Calidad humana, al servicio de nuestros pacientes.

- Médico Cirujano Universidad Metropolitana, Barranquilla – Colombia 1992.
- Especialista en Medicina Interna – Hospital Israelita, Buenos Aires – Argentina 1999.
- Especialista en Gastroenterología – Hospital Italiano, Universidad del Salvador, Buenos Aires – Argentina 2001.
- Miembro de la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva.
- Médico Adscrito a la Liga Contra el Cáncer seccional Risaralda, desde 2002.
- Miembro de la Asociación Colombiana de Gastroenterología.
Confortables instalaciones

Fachada

Recepción

Pasillo

Salas de espera

Consultorio

Sala de procedimientos
PROCEDIMIENTOS

Endoscopia

Colonoscopia

Rectoscopia

Polipectomía

Test de aliento para H. pylori

Video cápsula endoscópica
Preguntas frecuentes
Un día antes del procedimiento debe tener en cuenta en la alimentación
Desayuno: 1/2 arepa, 2 galletas, 2 tostadas o una granola en barra esto lo puede acompañar de (agua, te, café, aromáticas, jugos en agua y totalmente colados). Siempre evitando FRUTOS ROJOS.
Almuerzo y cena: consomé limpio sin ningún sólido como (carne, pollo o papas etc.) puede tomar a las 11:00 am y a las 5:00 pm, en el transcurso del día puede, comer gelatinas claras siempre evitando frutos rojos en lo que coma o beba; después de las 7:00 pm no debe ingerir nada de sólidos. Los pacientes hipertensos o que sufran de la tiroides que deban tomar medicamento, sólo pueden tomarlo antes de las 6:00 am con una cucharadita de agua.
El paciente debe tomar un laxante según recomendación médica, el cual se le indicará de manera detalla en la consulta; es primordial que después cada toma del laxante se hidrate tomando como mínimo dos litros de agua para que la preparación sea adecuada.
ARTÍCULOS DE INTERÉS
El cáncer colorrectal es uno de los tumores malignos más frecuentes en nuestro medio y ocupa el cuarto lugar después del cáncer de útero, seno y estomago; este tumor continúa siendo diagnosticado en estadios avanzados.
Los pólipos son lesiones precursoras del cáncer de colon y cualquier persona puede desarrollarlos, entendiendo que un pólipo en el colon, es un crecimiento anormal en la superficie del intestino grueso, estos pueden ser elevados como protuberancias o planos; la mayoría de los pólipos son benignos, (no cancerígenos); los pólipos planos tienen una mayor probabilidad de ser cancerosos y por ser más pequeños difíciles de observar; por lo general los pólipos se pueden quitar durante una colonoscopia, procedimiento indicado para ver si hay presencia de pólipos en el colon.
Se desconocen las causas exactas del cáncer de colon; sin embargo los estudios demuestran que los siguientes factores de riesgo aumentan las posibilidades de una persona de padecerlo:
- Hombres o mujeres de 50 años o más .
- Haber tenido pólipos anteriormente
- Familiares con diagnóstico de pólipos, adenomas.
- Familiares diagnosticados con cáncer de colon (padres, hermanos, abuelos).
- Haber padecido cáncer del útero o de los ovarios antes de los 50 años .
También puede tener más probabilidades de tener pólipos de colon sí la personal Come muchos alimentos grasos, fuma, bebe alcohol, no hace ejercicio o tiene sobrepeso.
La mayoría de las personas que tienen pólipos en el colon no tienen síntomas; a menudo las personas no saben que los tienen hasta que el medico los encuentra mientras le hace un examen de rutina o pruebas para otro diagnóstico. Algunas personas tienen los siguientes síntomas de alarma:
- Sangrado rectal recurrente
- Cambios en el hábito intestinal de aparición reciente, estreñimiento o diarrea que dura más de una semana.
- Sangre en las heces.
- Cambio en el calibre o consistencia de la materia fecal.
- Dolor abdominal persistente.
- Perdida de peso sin causa aparente.
- Anemia crónica.
El especialista puede usar una o más pruebas para saber si hay pólipos en el colon según su criterio y condiciones del paciente:
- Colon por enema de doble contraste.
- Sigmoidoscopía.
- Colonoscopia Total
- Tomografía computarizada.
- Sangre oculta en materia fecal.
En la mayoría de los casos, se pueden resecar con un procedimiento llamado colonoscopia mas resección de pólipos, que son estudiados posteriormente para determinar si son cancerosos.
No se sabe aún como evitar, pero si como reducir su riesgo de desarrollarlos:
- Evitar el consumo de carnes rojas.
- Comer más frutas y verduras.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
- Hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana.
- Control de peso
- Ingerir más calcio en alimentos como la leche, el queso, el yogur y el brócoli.
- Un pólipo en el colon es un crecimiento anormal en la superficie del intestino grueso.
- Los pólipos en el colon pueden ser elevados (como protuberancias) o planos.
- La mayoría de los pólipos son benignos, es decir que no son cáncer; algunos tipos de pólipos (adenomas) pueden ser o convertirse en cáncer.
- Los pólipos planos tienen una mayor probabilidad de ser cancerosos que los pólipos elevados.
- La mayoría de las personas que tienen pólipos en el colon no tienen síntomas, algunas personas puede presentar estreñimiento o diarrea por más de una semana; sangre en la materia fecal o sangrado rectal recurrente.
- Tener buenos hábitos alimenticios, ejercicio regular, evitar el consumo de carnes rojas, mayor ingesta de frutas y verduras puede prevenir el desarrollo de pólipos.